Fluidr
about   tools   help   Y   Q   a         b   n   l
User / Emilio López Sánchez / Sets / BALUARTE DE LA HERRADURA (La Herradura)
15 items

N 1 B 164 C 0 E May 28, 2011 F Mar 1, 2015
  • DESCRIPTION
  • COMMENT
  • O
  • L
  • M

Levantado para la defensa de la costa del reino de Granada en la segunda mitad del siglo XVIII, durante el reinado de Carlos III.
Consta de un recinto rectangular con fachada principal de Herradura, orientada al Norte, torres semicirculares en los ángulos Noreste y Noroeste, disponiendo en el Sur de una gran batería semicircular para la artillería, de menor altura que el resto del edificio. Todo está construido con muros ataluzados de mampostería con llagueados de mortero de cal. Rematando el talud se sitúa una moldura de ladrillos aplantillado, sobre la que monta un peto, enlucido y de gran altura, con troneras alargadas siendo de menor altura en la terraza de la batería.
Su interior dispone de un gran patio central, alrededor del cual se distribuyen las habitaciones, cubiertas por bóvedas de ladrillo, para la guarnición. En el lateral derecho del patio se sitúa una alberca, quizás antiguo aljibe, mientras que en el ángulo Sureste arranca la escalera que sube a la terraza que ocupa toda la superficie del edificio. A la batería se accede por un hueco de paso existente entre la escalera y la alberca. Su interior, con forma de anillo semicircular, pudo usarse como almacén de municiones.
De los dos extremos de la herradura de la fachada principal partían sendos muros que formaban originalmente un foso ante la puerta, hoy desaparecido y relleno de tierra, quedando en el hueco de acceso el rehundido del paramento para el encaje del puente levadizo y los agujeros de los mecanismos con los que se accionaban.

drive.google.com/open?id=1Z1fHWeppSpoWgTLnXmgjKZ_eaX8&amp...

Tags:   GRANADA-PATRIMONIO

N 0 B 135 C 0 E May 28, 2011 F Mar 1, 2015
  • DESCRIPTION
  • COMMENT
  • O
  • L
  • M

Levantado para la defensa de la costa del reino de Granada en la segunda mitad del siglo XVIII, durante el reinado de Carlos III.
Consta de un recinto rectangular con fachada principal de Herradura, orientada al Norte, torres semicirculares en los ángulos Noreste y Noroeste, disponiendo en el Sur de una gran batería semicircular para la artillería, de menor altura que el resto del edificio. Todo está construido con muros ataluzados de mampostería con llagueados de mortero de cal. Rematando el talud se sitúa una moldura de ladrillos aplantillado, sobre la que monta un peto, enlucido y de gran altura, con troneras alargadas siendo de menor altura en la terraza de la batería.
Su interior dispone de un gran patio central, alrededor del cual se distribuyen las habitaciones, cubiertas por bóvedas de ladrillo, para la guarnición. En el lateral derecho del patio se sitúa una alberca, quizás antiguo aljibe, mientras que en el ángulo Sureste arranca la escalera que sube a la terraza que ocupa toda la superficie del edificio. A la batería se accede por un hueco de paso existente entre la escalera y la alberca. Su interior, con forma de anillo semicircular, pudo usarse como almacén de municiones.
De los dos extremos de la herradura de la fachada principal partían sendos muros que formaban originalmente un foso ante la puerta, hoy desaparecido y relleno de tierra, quedando en el hueco de acceso el rehundido del paramento para el encaje del puente levadizo y los agujeros de los mecanismos con los que se accionaban.

drive.google.com/open?id=1Z1fHWeppSpoWgTLnXmgjKZ_eaX8&amp...

Tags:   GRANADA-PATRIMONIO

N 1 B 127 C 0 E May 28, 2011 F Mar 1, 2015
  • DESCRIPTION
  • COMMENT
  • O
  • L
  • M

Levantado para la defensa de la costa del reino de Granada en la segunda mitad del siglo XVIII, durante el reinado de Carlos III.
Consta de un recinto rectangular con fachada principal de Herradura, orientada al Norte, torres semicirculares en los ángulos Noreste y Noroeste, disponiendo en el Sur de una gran batería semicircular para la artillería, de menor altura que el resto del edificio. Todo está construido con muros ataluzados de mampostería con llagueados de mortero de cal. Rematando el talud se sitúa una moldura de ladrillos aplantillado, sobre la que monta un peto, enlucido y de gran altura, con troneras alargadas siendo de menor altura en la terraza de la batería.
Su interior dispone de un gran patio central, alrededor del cual se distribuyen las habitaciones, cubiertas por bóvedas de ladrillo, para la guarnición. En el lateral derecho del patio se sitúa una alberca, quizás antiguo aljibe, mientras que en el ángulo Sureste arranca la escalera que sube a la terraza que ocupa toda la superficie del edificio. A la batería se accede por un hueco de paso existente entre la escalera y la alberca. Su interior, con forma de anillo semicircular, pudo usarse como almacén de municiones.
De los dos extremos de la herradura de la fachada principal partían sendos muros que formaban originalmente un foso ante la puerta, hoy desaparecido y relleno de tierra, quedando en el hueco de acceso el rehundido del paramento para el encaje del puente levadizo y los agujeros de los mecanismos con los que se accionaban.

drive.google.com/open?id=1Z1fHWeppSpoWgTLnXmgjKZ_eaX8&amp...

Tags:   GRANADA-PATRIMONIO

N 0 B 128 C 0 E May 28, 2011 F Mar 1, 2015
  • DESCRIPTION
  • COMMENT
  • O
  • L
  • M

Levantado para la defensa de la costa del reino de Granada en la segunda mitad del siglo XVIII, durante el reinado de Carlos III.
Consta de un recinto rectangular con fachada principal de Herradura, orientada al Norte, torres semicirculares en los ángulos Noreste y Noroeste, disponiendo en el Sur de una gran batería semicircular para la artillería, de menor altura que el resto del edificio. Todo está construido con muros ataluzados de mampostería con llagueados de mortero de cal. Rematando el talud se sitúa una moldura de ladrillos aplantillado, sobre la que monta un peto, enlucido y de gran altura, con troneras alargadas siendo de menor altura en la terraza de la batería.
Su interior dispone de un gran patio central, alrededor del cual se distribuyen las habitaciones, cubiertas por bóvedas de ladrillo, para la guarnición. En el lateral derecho del patio se sitúa una alberca, quizás antiguo aljibe, mientras que en el ángulo Sureste arranca la escalera que sube a la terraza que ocupa toda la superficie del edificio. A la batería se accede por un hueco de paso existente entre la escalera y la alberca. Su interior, con forma de anillo semicircular, pudo usarse como almacén de municiones.
De los dos extremos de la herradura de la fachada principal partían sendos muros que formaban originalmente un foso ante la puerta, hoy desaparecido y relleno de tierra, quedando en el hueco de acceso el rehundido del paramento para el encaje del puente levadizo y los agujeros de los mecanismos con los que se accionaban.

drive.google.com/open?id=1Z1fHWeppSpoWgTLnXmgjKZ_eaX8&amp...

Tags:   GRANADA-PATRIMONIO

N 1 B 133 C 0 E May 28, 2011 F Mar 1, 2015
  • DESCRIPTION
  • COMMENT
  • O
  • L
  • M

Levantado para la defensa de la costa del reino de Granada en la segunda mitad del siglo XVIII, durante el reinado de Carlos III.
Consta de un recinto rectangular con fachada principal de Herradura, orientada al Norte, torres semicirculares en los ángulos Noreste y Noroeste, disponiendo en el Sur de una gran batería semicircular para la artillería, de menor altura que el resto del edificio. Todo está construido con muros ataluzados de mampostería con llagueados de mortero de cal. Rematando el talud se sitúa una moldura de ladrillos aplantillado, sobre la que monta un peto, enlucido y de gran altura, con troneras alargadas siendo de menor altura en la terraza de la batería.
Su interior dispone de un gran patio central, alrededor del cual se distribuyen las habitaciones, cubiertas por bóvedas de ladrillo, para la guarnición. En el lateral derecho del patio se sitúa una alberca, quizás antiguo aljibe, mientras que en el ángulo Sureste arranca la escalera que sube a la terraza que ocupa toda la superficie del edificio. A la batería se accede por un hueco de paso existente entre la escalera y la alberca. Su interior, con forma de anillo semicircular, pudo usarse como almacén de municiones.
De los dos extremos de la herradura de la fachada principal partían sendos muros que formaban originalmente un foso ante la puerta, hoy desaparecido y relleno de tierra, quedando en el hueco de acceso el rehundido del paramento para el encaje del puente levadizo y los agujeros de los mecanismos con los que se accionaban.

drive.google.com/open?id=1Z1fHWeppSpoWgTLnXmgjKZ_eaX8&amp...

Tags:   GRANADA-PATRIMONIO


33.3%