Fluidr
about   tools   help   Y   Q   a         b   n   l
User / loisrua 3.925.000 visitas / Sets / Mosteiro de San Miguel de Eiré - Pantón - Lugo
loisrua / 51 items

N 0 B 275 C 0 E Apr 24, 2011 F Apr 24, 2011
  • DESCRIPTION
  • COMMENT
  • MAP
  • O
  • L
  • M

Tags:   San Miguel Eiré Pantón Románico lugo Tradicional

N 1 B 11.2K C 0 E Apr 24, 2011 F Apr 24, 2011
  • DESCRIPTION
  • COMMENT
  • MAP
  • O
  • L
  • M

Situado no concello de Pantón, coñécella popularmente co nome do Mosteiro; e pertenceu a un cenobio benedictino fundado a comezos do s.XII por unha dama da nobreza chamada Escladia Ordóñez.
En 1129 é dotada polo rei Afonso VII. E catro séculos despois, en 1507, as súas rendas agréganse ao Hospital Real de Santiago e as súas monxas ao mosteiro de San Paio de Antealtares.
A finais do s.XIX deixa de ser igrexa parroquial e é agregada a S.Julián de Eiré.
Esta igrexa foi declarada Monumento Nacional en 1964.

Aínda que os datos que se teñen dátanse a partir do s.XII quedan restos prerrománicos (unha fiestra geminada de arcos de ferradura) que fan pensar que puido existir unha igrexa anterior, do s.IX.

Do mosteiro medieval só queda a igrexa da segunda metade do s.XII.
É unha igrexa sinxela, típica do románico rural, dunha soa nave con cuberta de madeira a dobre vertente, rematando nunha ábsida.
Entre a nave e a ábsida hai unha nave transversal sobre a que se levanta a torre, que non ten acceso desde o interior do templo. Por iso no interior vese unha cadea que colga do teito para poder tocar as campás.

EXTERIOR
O templo resulta moi esvelto, sobre todo pola torre que se sitúa sobre a nave, anterior á ábsida. Esta torre cadrada, aberta con fiestras nos seus catro costados, contribúe a que a igrexa sexa unha das máis orixinais do Románico galego.

Destacan os canecillos da nave e a ábsida, e das fiestras da torre.
-Empezando polo lateral dereito ao lado sur, no primeiro canecillo hai unha especie de corno sobreposto a outro, que simboliza a forza espiritual. O corno utilizouse na E.Media como un amuleto que se puña en lugares vulnerables, onde se supuña que moraban as forzas do mal ou para escorrentar ás meigas patentizando, polo tanto, a presenza de Deus.
-A continuación hai varios con modillones esféricos e con acios.
-Despois hai outro cunha esfera sostida por réptiles, e outro con tres esferas en vertical.>

-No seguinte hai un gato á espreita. É un gato con connotacións fálicas, xa que no medievo atribuíaselle ao gato a causa dos embarazos nas mulleres estériles. O método consistía en acariñalo, miralo e cheirar os seus xenitais. Esta superstición foi perseguida pola Igrexa, pero non se puido evitar que moitos crentes acudisen a estas prácticas.
-Na columna central da ábsida hai un capitel que é unha peza única no Románico galego, e que evoca un das pasaxes máis terribles da Apocalipse/Apocalipse. Son os cinco cabalos de destrución, que segundo a Apocalipse/Apocalipse tiñan cabezas de león e botaban pola súa boca lume, fume e xofre, destruíndo todo o que había ao seu paso.
-A continuación hai un porco, que simboliza a luxuria e a gula. Representa a degradación das virtudes pola súa inclinación a alimentarse de inmundicias. Este é o motivo polo que xudeus e árabes non comen porco, porque é un animal inmundo.
-O seguinte representa a dúas persoas nun acto erótico, fundidas nun abrazo e cos pés entrecruzados. Fáltanlles os xenitais porque lles foron cortados, pero no seu momento aparecían ben representados porque a Igrexa vía lícito a unión entre home e muller como símbolo de procreación. Estas figuras eróticas tamén poden denunciar o exceso que practicou certo clero que se amancebaba con mulleres.
-En pártea norte, parede esquerda, o quinto canecillo volve ser de tema sexual representando un falo.
-Séguelle outro no que un home exhibe o seu pene erecto, sostido pola man dereita, mentres que a esquerda repousa na súa cadeira.
-O último canecillo representa a un mono que colle o seu falo, totalmente mutilado, cunha man, mentres coa outra se tapa os ollos. Estamos ante un símbolo do pecado, e unha alegación contra a masturbación. Só un ser cego pode cometer tales actos. É unha apelación á moral sexual da época e aos bos costumes, co fin de corrixir certos actos que a Igrexa non admitía e cualificaba como vicios propios da animalidad sexual.

A fachada oeste da igrexa, que remata nun frontón triangular que se eleva sobre o nivel da nave, ten dúas portas e unha pequena fiestra na parte superior; a segunda porta sitúase á altura do coro e posiblemente serviu de comunicación entre a igrexa e outra construción anexa.

Na fachada norte atópase a porta máis interesante pola súa decoración.
As dovelas do arco decóranse con sinxelas rosetas e na clave un Agnus Dei.
Á nosa dereita ven cinco rosas e á esquerda seis, que representarían aos once apóstolos. Falta unha rosa que é a que representaría a Judas. As representacións da Última Cea sempre colocan a Judas na última parte á esquerda de Cristo, por iso falta unha rosa á nosa dereita.
Encima aparece unha decoración de ajedrezado.
O tímpano con seis círculos entrelazados, e nas mochetas aparecen unha serie de figuras que se poden relacionar coa representación dun tetramorfos, de iconografía moi orixinal.
Á nosa dereita hai dúas figuras que representan a Marcos e Lucas, simbolizados por un león e un touro, animais solares que tamén representan a Cristo. Teñen a cara elevada cara ao ceo e as patas avanzando como querendo representar a forza divina.
En fronte hai unha cabeza con barba. A barba é símbolo de virilidad, sabedoría e forza. Os israelitas levaban barba como símbolo de prestixio, e a partir do s.V as imaxes de Cristo levan barba.
Apréciase a palma da man sinalando o número cinco e a interpretación popular confírelle a dignidade do quinto evanxelista.
Os outros dous están no interior da igrexa, nun capitel.
No interior o tímpano tamén vai decorado, e cada unha das dovelas que no exterior ten unha roseta, decórase interiormente cunha letra do abecedario.

INTERIOR
No interior da ábsida, a bóveda de cascarón conserva pinturas do s.XVI representando a un Pantocrator, á Virxe e a San Juan.

Do antigo retablo só se conservan as imaxes de San Miguel, Santiago e a Virxe do Carmen. Destacan dúas imaxes de S.Miguel e Santiago Peregrino, atribuídas a Cornelius de Holanda.

No arco toral está o capitel citado que pode representar aos dous evanxelistas, e enfronte unha leoa en celo, disputada por dous leóns. Pode representar o adulterio como pecado castigado pola Igrexa, ou un canto á procreación que se dá tamén no mundo animal.

E no presbiterio hai un relevo cun lobo levando un pan na boca que representa o Anticristo. Leva o rabo entre as pernas, símbolo de bestialidade, e pola súa ondulación semella unha serpe.

E para que non lle falte de nada a esta igrexa, conta tamén cunha pila bautismal decorada con dúas franxas de corda en direccións opostas, que simbolizan a auga en movemento e a posibilidade de acceder á resurrección por medio da auga que purifica no bautismo. No centro hai motivos cruciformes. Hai un lirio, unha cuncha e tres castelos.
Nesta pila realizábanse bautizos por inmersión, de aí o seu gran tamaño.

Por todo o devandito e o que queda por dicir e por ver, Eiré é sen dúbida un dos mellores e máis puros exemplares do románico da Ribeira Sacra.

Autor: (c)Proxecto Patrimonio Ribeira Sacra





Situado en el concello de Pantón, se la conoce popularmente con el nombre de O Mosteiro; y perteneció a un cenobio benedictino fundado a comienzos del s.XII por una dama de la nobleza llamada Escladia Ordóñez.
En 1129 es dotada por el rey Alfonso VII. Y cuatro siglos después, en 1507, sus rentas se agregan al Hospital Real de Santiago y sus monjas al monasterio de San Paio de Antealtares.
A finales del s.XIX deja de ser iglesia parroquial y es agregada a S.Julián de Eiré.
Esta iglesia fue declarada Monumento Nacional en 1964.

Aunque los datos que se tienen se fechan a partir del s.XII quedan restos prerrománicos (una ventana geminada de arcos de herradura) que hacen pensar que pudo existir una iglesia anterior, del s.IX.

Del monasterio medieval sólo queda la iglesia de la segunda mitad del s.XII.
Es una iglesia sencilla, típica del románico rural, de una sola nave con cubierta de madera a doble vertiente, rematando en un ábside.
Entre la nave y el ábside hay una nave transversal sobre la que se levanta la torre, que no tiene acceso desde el interior del templo. Por eso en el interior se ve una cadena que cuelga del techo para poder tocar las campanas.

EXTERIOR
El templo resulta muy esbelto, sobre todo por la torre que se sitúa sobre la nave, anterior al ábside. Esta torre cuadrada, abierta con ventanas en sus cuatro costados, contribuye a que la iglesia sea una de las más originales del Románico gallego.

Destacan los canecillos de la nave y el ábside, y de las ventanas de la torre.
-Empezando por el lateral derecho del lado sur, en el primer canecillo hay una especie de cuerno sobrepuesto a otro, que simboliza la fuerza espiritual. El cuerno se utilizó en la E.Media como un amuleto que se ponía en lugares vulnerables, donde se suponía que moraban las fuerzas del mal o para ahuyentar a las meigas patentizando, por lo tanto, la presencia de Dios.
-A continuación hay varios con modillones esféricos y con racimos.
-Después hay otro con una esfera sostenida por reptiles, y otro con tres esferas en vertical.>

-En el siguiente hay un gato al acecho. Es un gato con connotaciones fálicas, ya que en el medievo se le atribuía al gato la causa de los embarazos en las mujeres estériles. El método consistía en acariciarlo, mirarlo y oler sus genitales. Esta superstición fue perseguida por la Iglesia, pero no se pudo evitar que muchos creyentes acudiesen a estas prácticas.
-En la columna central del ábside hay un capitel que es una pieza única en el Románico gallego, y que evoca uno de los pasajes más terribles del Apocalipsis. Son los cinco caballos de destrucción, que según el Apocalipsis tenían cabezas de león y echaban por su boca fuego, humo y azufre, destruyendo todo lo que había a su paso.
-A continuación hay un cerdo, que simboliza la lujuria y la gula. Representa la degradación de las virtudes por su inclinación a alimentarse de inmundicias. Este es el motivo por el que judíos y árabes no comen cerdo, porque es un animal inmundo.
-El siguiente representa a dos personas en un acto erótico, fundidas en un abrazo y con los pies entrecruzados. Les faltan los genitales porque les fueron cortados, pero en su momento aparecían bien representados porque la Iglesia veía lícito la unión entre hombre y mujer como símbolo de procreación. Estas figuras eróticas también pueden denunciar el exceso que practicó cierto clero que se amancebaba con mujeres.
-En la parte norte, pared izquierda, el quinto canecillo vuelve a ser de tema sexual representando un falo.
-Le sigue otro en el que un hombre exhibe su pene erecto, sostenido por la mano derecha, mientras que la izquierda reposa en su cadera.
-El último canecillo representa a un mono que coge su falo, totalmente mutilado, con una mano, mientras con la otra se tapa los ojos. Estamos ante un símbolo del pecado, y un alegato contra la masturbación. Sólo un ser ciego puede cometer tales actos. Es una apelación a la moral sexual de la época y a las buenas costumbres, con el fin de corregir ciertos actos que la Iglesia no admitía y calificaba como vicios propios de la animalidad sexual.

La fachada oeste de la iglesia, que remata en un frontón triangular que se eleva sobre el nivel de la nave, tiene dos puertas y una pequeña ventana en la parte superior; la segunda puerta se sitúa a la altura del coro y posiblemente sirvió de comunicación entre la iglesia y otra construcción anexa.

En la fachada norte se encuentra la puerta más interesante por su decoración.
Las dovelas del arco se decoran con sencillas rosetas y en la clave un Agnus Dei.
A nuestra derecha se ven cinco rosas y a la izquierda seis, que representarían a los once apóstoles. Falta una rosa que es la que representaría a Judas. Las representaciones de la Última Cena siempre colocan a Judas en la última parte a la izquierda de Cristo, por eso falta una rosa a nuestra derecha.
Encima aparece una decoración de ajedrezado.
El tímpano con seis círculos entrelazados, y en las mochetas aparecen una serie de figuras que se pueden relacionar con la representación de un tetramorfos, de iconografía muy original.
A nuestra derecha hay dos figuras que representan a Marcos y Lucas, simbolizados por un león y un toro, animales solares que también representan a Cristo. Tienen la cara elevada hacia el cielo y las patas avanzando como queriendo representar la fuerza divina.
Enfrente hay una cabeza con barba. La barba es símbolo de virilidad, sabiduría y fuerza. Los israelitas llevaban barba como símbolo de prestigio, y a partir del s.V las imágenes de Cristo llevan barba.
Se aprecia la palma de la mano señalando el número cinco y la interpretación popular le confiere la dignidad del quinto evangelista.
Los otros dos están en el interior de la iglesia, en un capitel.
En el interior el tímpano también va decorado, y cada una de las dovelas que en el exterior tiene una roseta, se decora interiormente con una letra del abecedario.

INTERIOR
En el interior del ábside, la bóveda de cascarón conserva pinturas del s.XVI representando a un Pantocrator, a la Virgen y a San Juan.

Del antiguo retablo sólo se conservan las imágenes de San Miguel, Santiago y la Virgen del Carmen. Destacan dos imágenes de S.Miguel y Santiago Peregrino, atribuidas a Cornelius de Holanda.

En el arco toral está el capitel citado que puede representar a los dos evangelistas, y enfrente una leona en celo, disputada por dos leones. Puede representar el adulterio como pecado castigado por la Iglesia, o un canto a la procreación que se da también en el mundo animal.

Y en el presbiterio hay un relieve con un lobo llevando un pan en la boca que representa el Anticristo. Lleva el rabo entre las piernas, símbolo de bestialidad, y por su ondulación semeja una serpiente.

Y para que no le falte de nada a esta iglesia, cuenta también con una pila bautismal decorada con dos franjas de cuerda en direcciones opuestas, que simbolizan el agua en movimiento y la posibilidad de acceder a la resurrección por medio del agua que purifica en el bautismo. En el centro hay motivos cruciformes. Hay un lirio, una concha y tres castillos.
En esta pila se realizaban bautizos por inmersión, de ahí su gran tamaño.

Por todo lo dicho y lo que queda por decir y por ver, Eiré es sin duda uno de los mejores y más puros ejemplares del románico de la Ribeira Sacra.

Autor: (c)Proyecto Patrimonio Ribeira Sacra

Tags:   San Miguel Eiré Pantón Románico lugo Tradicional

N 0 B 142 C 2 E Apr 24, 2011 F Apr 24, 2011
  • DESCRIPTION
  • COMMENT
  • MAP
  • O
  • L
  • M

Tags:   San Miguel Eiré Pantón Románico lugo Tradicional

N 0 B 141 C 1 E Apr 24, 2011 F Apr 24, 2011
  • DESCRIPTION
  • COMMENT
  • MAP
  • O
  • L
  • M

Tags:   San Miguel Eiré Pantón Románico lugo Tradicional

N 0 B 137 C 1 E Apr 24, 2011 F Apr 24, 2011
  • DESCRIPTION
  • COMMENT
  • MAP
  • O
  • L
  • M

Tags:   San Miguel Eiré Pantón Románico lugo Tradicional


9.8%